Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Actualmente exploraremos en un tema que tiende a generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se acostumbra a saber que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un peso determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles óptimas mediante una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Bebidas como el té, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone beber al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno entra de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado practica la habilidad de dominar este mecanismo para reducir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es útil efectuar un práctica aplicado que haga posible tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, impidiendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de forma excesiva.
Hay muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de respiración, siempre existe una corta detención entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este efecto, posiciona una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la abertura bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y aumentar el dominio del oxígeno, mas info se recomienda realizar un proceso básico. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ciclo busca agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.